- Institución presta servicios de salud con mayor pertinencia cultural y trabaja con los ocho pueblos indígenas en un diálogo de apoyo y respeto a su identidad, costumbres y necesidades en salud.
- La versión homenaje del logotipo representa ese diálogo entre el bienestar ofrecido por los servicios de salud y la visión integral del pueblo boruca, destacando elementos de su riqueza cultural, su historia y sus creencias.
- Es la segunda vez en la historia institucional que se presenta una variación del logotipo, luego de que un hombre ocupara la posición central del símbolo para el Día del padre.
Una indígena boruca con su niño encunado figurará en el logotipo de la Caja Costarricense de Seguro Social en celebración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” este nueve de agosto.
Para el gerente general Dr. Roberto Cervantes Barrantes “La transformación del símbolo institucional refleja el compromiso significativo de la Caja con los ocho pueblos indígenas del país, a los cuales se les atiende en diálogo permanente para encontrar respuestas comunes a sus problemas y necesidades de salud”
El gerente médico Dr. Randall Álvarez Juárez asegura que la Caja hace muchísimos esfuerzos para dar atención de calidad a los pueblos indígenas dentro de un marco de respeto cultural.
Los grupos indígenas residentes del país están contemplados dentro de las áreas de atracción de los servicios de salud y los grupos transfronterizos reciben atención cuando están en territorio costarricense, como sucede en esta época de recolecta del café, comentó el gerente para explicar la amplitud de cobertura.
Como parte de esa atención la Caja tiene activo en el Edus el registro de la variable etnia indígena, además ha contratado personal médico, de enfermería, de odontología, ataps y asistentes indígenas comunitarios, quienes tienen arraigo, hablan el idioma de los lugares donde atienden y facilitan la interacción de los servicios de salud con la población.
■ En Costa Rica residen ocho pueblos indígenas: Bribris, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Ngäbes, Bruncas y Borän o Terrabas.
Los pueblos indígenas están vinculados a la tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen por expresiones de identidad y cultura, entre las que están su bienestar físico y espiritual, por lo tanto, cualquier abordaje de los servicios de salud en las comunidades debe incluir el valor cultural como principio de gestión.
Las Naciones Unidas declararon el 9 de agosto como “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” para llamar a la reflexión sobre la importancia de la movilización de los Estados para la atención de sus necesidades.
UN SÍMBOLO DE LA ATENCIÓN DE LA SALUD
Originalmente la imagen de la mujer indígena en semejanza al logotipo fue un encargo del médico Adrián González Céspedes para el consultorio en el ebáis de Boruca, Buenos Aires, que es el área de salud con más etnias indígenas adscritas.
La pintura está dentro del consultorio en una posición destacada para la observación, por lo que establece un diálogo de comunicación, reconocimiento y revitalización cultural con las personas atendidas.
El doctor González es boruca y su contratación como médico hace siete años se favoreció por ser de la zona y esto representa el compromiso de la Caja para ofrecer servicios e infraestructura con adecuación y pertinencia cultural.
Antes de ser médico el doctor Adrián González fue artesano. Nació en una familia dedicada al arte de su pueblo indígena Boruca y por eso valora la importancia de integrar la pintura en la atención del ebáis, como modo de perpetuar su cultura que también es parte de la salud integral.
“Como parte de la revitalización cultural quería tener el logo de la Caja con nuestra cosmovisión. Hemos avanzado mucho en el tema de la atención de las poblaciones indígenas, pero aún hay mucho por hacer y no debemos perder la mirada y seguir trabajando como institución para seguir fortaleciendo este proceso” comentó el médico.
Conceptualmente la obra es del doctor González y el artista de la ejecución de la idea es Melvin González Rojas, también indígena boruca, quien materializa al concepto los elementos figurativos y de color simbólicos de su cultura.
“La semilla de ceiba significa el poder para el boruca, el zopilote rey volando en espiral nos trasporta a la otra vida, la manta de tejido típico boruca está protegiendo al niño y la mariposa simboliza la belleza, la fuerza y valentía de la mujer, pilar de nuestra cultura” explicó el artista.
Desde el punto de vista de los usuarios esta imagen en el consultorio del ebáis es una forma de comunicación en la cual ellos saben que la Caja celebra, reconoce su identidad, respeta sus costumbres y eso favorece un espacio de confianza y de diálogo.
Para el doctor González “estos elementos elevan la calidad de atención en salud porque crean empatía porque los usuarios están más a gusto porque demuestra que el sistema de salud conoce el tema cultural y eso le encanta a la población”.
INFRAESTRUCTURA CON PERTINENCIA CULTURAL
Para la Caja Costarricense de Seguro Social es de suma importancia la integración de las personas indígenas y su cosmovisión dentro del proceso de desarrollo de infraestructura para brindar los servicios de salud.
El gerente de Infraestructura y Tecnología Ing. Jorge Granados Soto señaló que esto se demuestra en el proceso de construcción del nuevo hospital de Turrialba, el cual será un hospital multicultural, donde se han tomado en cuenta las necesidades de la población indígena para su desarrollo.
De igual forma el gerente señala que “tenemos infraestructura realizada y otras que se pretende desarrollar tomando como eje de desarrollo las necesidades de esta población, como los ebáis de Piedra Mesa y Bajo Blei en la Alta Talamanca, los ebáis de Grano de Oro, Paso Marcos y Roca Quemada o el Área de Salud de Buenos Aires de Puntarenas entre otros.
SERVICIOS DE SALUD CON ACERCAMIENTO A LA CULTURA INDÍGENA
La coordinadora del Programa de Atención de los Pueblos Indígenas a Dra. Kenia Quesada Mena señaló el trabajo conjunto que se viene gestando entre territorios indígenas y la CCSS para atender a la población en respecto, consenso y diálogo intercultural, donde es posible el intercambio de conocimientos, actitudes y prácticas en salud, según visiones culturales.
Por ejemplo se realizan convivios entre el personal de salud y las poblaciones indígenas, intercambiando conocimientos entre medicina tradicional y la alopática, entre otros elementos; se implementa como derecho establecido, la información previa y participación de las poblaciones indígenas en los procesos y proyectos que buscan prestar servicios de salud.
La doctora Quesada señala… “la Institución celebra el trabajo progresivo y de respeto que va desarrollando en la prestación de servicios de salud a los Pueblos Indígenas. Vamos sentando las bases para que cada día se vaya reflejando no solo el cumplimento del marco jurídico que dicta el quehacer con ellos y ellas, sino para ir procurando mayor calidad y pertinencia en la prestación de servicios que les bridamos”.
La doctora Kenia Quesada enfatiza que “Conmemoramos su día, pueblos indígenas originarios costarricenses, personas indígenas en territorio costarricense, con el compromiso de continuar mejorando nuestra prestación de servicios de salud.”
SERVICIOS DE SALUD PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
En el más reciente informe de la Dirección de Proyección de Servicios de Salud con datos al 30 de junio del 2021 se reporta que la Caja Costarricense de Seguro Social ha ampliado la atención de los pueblos indígenas.
Según los datos la Caja ofrece servicios de salud a los ocho pueblos indígenas en 24 territorios en todo lo país, lo que implica un gran esfuerzo institucional para cubrir a las comunidades en grandes zonas rurales dispersas.
Con base en los datos recopilados del Expediente Digital Único en Salud la Institución reporta alrededor de 63 000 personas indígenas adscritas autoidentificadas con pueblo indígena; recordando así, que el censo del 2011 reporta 104 103 personas indígenas censadas, de las cuales, 78 073 se viven en territorio indígena.
Además, aproximadamente, se atienden más de 12 mil personas indígenas transfronterizas.
La distribución alcanza los siguientes puntos de contacto:
17 áreas de salud en las siguientes localidades: Aserrí, Buenos Aires, Corredores, Coto Brus, Golfito, Guatuso, Hojancha, Matina, Mora-Palmichal, Naranjo, Orotina-San Mateo, Pérez Zeledón, Puriscal-Turrubares, Siquirres, Talamanca, Turrialba-Jiménez, Valle La Estrella.
32 sedes de ebáis
47 ebáis conformados (existen cuatro ebáis cuya población total a cubrir es de pueblos indígenas, estos son: Duchi Botka, Duchi Mañatka y Duchi Etka, del área de salud Turrialba-Jiménez, y Alto Conte, del área de salud Golfito)
62 puestos de visita periódica (Hay 23 puestos de visita periódica cuya población total a cubrir es de pueblos indígenas).
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir impulsando la libertad de expresión.| MEDIA KIT | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR