- Autoridades de gobierno encabezadas por el presidente de la República, Carlos Alvarado, presentaron la iniciativa este lunes en el Parque Ecológico de Santo Domingo de Heredia.
- Plan traza la ruta durante los próximos cinco años para aumentar la resiliencia del país ante el cambio climático.
- Proyecto consiste en seis ejes sobre cambio climático, resiliencia, gestión de biodiversidad, servicios públicos, sistemas productivos adaptados e inversión y seguridad financiera para la acción climática.
- Un total de 49 instituciones serán responsables de la implementación de acciones concretas para alcanzar los objetivos plasmados en el plan.
Santo Domingo, Heredia. Costa Rica lanzó este lunes su primer Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual plantea una hoja de ruta durante los próximos cinco años para que el país fortalezca su resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático y avance hacia el cumplimiento de la visión país.
Presentada en el Parque Ecológico en Santo Domingo de Heredia, el Plan busca que el país transite hacia un modelo de desarrollo resiliente para la sociedad costarricense, que evite pérdidas y daños generados por los efectos adversos del cambio climático.
En la actividad de lanzamiento participaron el presidente Carlos Alvarado; la Primera Dama, Claudia Dobles; los ministros de Ambiente y Energía, Rolando Castro; de Planificación y Política Económica, Pilar Garrido y la viceministra de Aguas y Mares, Cynthia Barzuna. También, la directora de la Dirección de Cambio Climático, Patricia Campos; la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, Allegra Maria del Pilar Baiocchi; el director de Proyectos Ambientales de ALIARSE, Fernando Mora, y de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, Pascal Girot.
El presidente Alvarado destacó la importancia de avanzar con urgencia en la implementación de acciones de adaptación ante el cambio climático .“Cuanto más rápido cambie el clima y más se pospongan los esfuerzos de adaptación, más difícil y costoso nos será recuperarnos ante las pérdidas físicas, económicas, sociales y ambientales ocasionadas por eventos asociados al clima. Por ello debemos actuar con urgencia”, dijo el mandatario.
Agregó que el plan propone acciones concretas que serán llevadas a cabo durante el periodo 2022-2026 por parte de distintas instituciones, con el fin de avanzar hacia el cumplimiento de esta visión y permitirá al país avanzar hacia el cumplimiento de otro de los compromisos derivados del Acuerdo de París.
Datos alarmantes asociados al cambio climático también han sido recientemente presentados en el último informe científico del Grupo intergubernamental de expertos en cambio climático (IPCC por sus siglas en Inglés), el cual señala que el mundo ya está experimentando cambios en la temperatura promedio, así como en la intensidad y frecuencia de eventos climáticos extremos y en otros impactos y eventos de manifestación lenta, y destaca a la región centroamericana como una de las más vulnerables ante estos eventos.
Seis ejes prioritarios para la acción. En el 2020 Costa Rica presentó su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés), dentro de la cual se comprometió a fortalecer las condiciones de resiliencia social, económica y ambiental del país ante los efectos del cambio climático.
Esto mediante el desarrollo de capacidades e información para la toma de decisiones, la inclusión de criterios de adaptación en instrumentos de financiamiento y planificación, la adaptación de los servicios públicos, sistemas productivos e infraestructura y la implementación de soluciones basadas en naturaleza.
El Plan de Acción presenta seis ejes prioritarios para alcanzar estos compromisos, así como acciones específicas que se llevarán a cabo por distintas instituciones durante los próximos cinco años para cada uno de ellos.
Eje | Resultado esperado |
Eje 1. Gestión del conocimiento sobre los efectos del cambio climático, servicios climáticos y desarrollo de capacidades locales e institucionales. | Instituciones y actores clave para el desarrollo local, regional y nacional disponen de información robusta y certera para tomar decisiones en materia de adaptación al cambio climático y cuentan con las capacidades para interpretarla y aplicarla en sus respectivos ámbitos. |
Eje 2. Fomento de las condiciones para la resiliencia de los sistemas humanos y naturales mediante la planificación territorial, marina y costera. | Los instrumentos de planificación institucional, regional, cantonal, sectorial, territorial y marina incorporan criterios de adaptación al cambio climático. |
Eje 3. Gestión de la biodiversidad, ecosistemas, cuencas hidrográficas y espacios marino-costeros para la adaptación y el bienestar de las comunidades locales. | Los ecosistemas de Costa Rica son usados de manera sostenible por comunidades locales y pueblos indígenas; ofrecen bienes y servicios mediante áreas protegidas, corredores biológicos, humedales y cuencas hidrológicas que cuentan con infraestructura natural y servicios ecosistémicos resilientes para generar co-beneficios entre mitigación y adaptación. Hay una gestión sostenible del recurso hídrico en las cuencas hidrográficas, donde se produce la mayor oferta hídrica para consumo humano. |
Eje 4. Servicios públicos adaptados e infraestructura resiliente | Se asegura la continuidad de los servicios públicos y una adecuada protección de los activos, mejorando la capacidad adaptativa de la inversión pública ante el cambio climático. |
Eje 5. Sistemas productivos adaptados y eco-competitivos | Los actores sociales y económicos en todos los ámbitos del territorio y los sectores de actividad, especialmente las pequeñas y medianas empresas, son eco-competitivos y resilientes a los riesgos climáticos, gracias a la consolidación de las mejores prácticas y el manejo sostenible de los recursos naturales en los diferentes ecosistemas, y el fomento de acciones preventivas y compromisos de sensibilización en materia de adaptativa. |
Eje 6. Inversión y seguridad financiera para la acción climática | Se robustecen los procesos de inversión pública y privada y financiamiento de gestión institucional, dirigidos a la reducción de pérdidas y daños mediante la adaptación. |
Un plan construido y ejecutado por múltiples partes
El proceso de creación del Plan tomó lugar entre 2020 y 2022 y contó con la participación de docenas de personas de diferentes sectores. Durante este periodo, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) lideró la ejecución de aproximadamente 40 espacios participativos y 30 reuniones bilaterales en las seis regiones socioeconómicas y con distintos sectores del sector público, privado y de sociedad civil.
Más de 150 instituciones del sector público, privado y sociedad civil proporcionaron su retroalimentación durante distintas fases del proceso. Además, se realizó una coordinación estratégica con la Comisión Nacional de Emergencia para garantizar la alineación de dicho plan con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo.
Como resultado del proceso, se identificaron una serie de metas generales, que se desagregan en acciones para implementar con la colaboración de distintos actores.
El ministro de Ambiente y Energía, Rolando Castro, indicó que la adaptación exitosa no solo depende de los gobiernos, sino también de la participación activa de distintas partes del sector privado, público y de sociedad civil en estos procesos, “estamos sumamente agradecidos con las 49 instituciones que han asumido compromisos concretos”, dijo.
“Estos actores serán los responsables de la implementación de distintas acciones plasmadas en este plan, así como con las demás organizaciones nacionales, regionales, multilaterales e internacionales, de los sectores público, privado, de sociedad civil, y otras partes interesadas, quienes participaron en los procesos de consulta y se han puesto a disposición para colaborar durante su implementación”, agregó el jerarca.
Por su parte, la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, Allegra María del Pilar Baiocchi, explicó que las partes de la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático han señalado que la adaptación es un componente clave de la respuesta al cambio climático, y que es un desafío global al que nos debemos enfrentar desde las dimensiones locales, subnacionales, nacionales, e internacionales.
“Para ello, en el marco del Acuerdo de París se ha incentivado que las Partes formulen e implementen Planes Nacionales de Adaptación como un medio para identificar las necesidades de adaptación a mediano y largo plazo y desarrollar e implementar estrategias y programas para abordar esas necesidades”, dijo la coordinadora.
Y concluyó: “Desde Naciones Unidas felicitamos a Costa Rica por encaminarse hacia una visión de desarrollo más resiliente al clima, mediante la publicación de este Plan; y por hacerlo de una manera participativa, tomando en cuenta a los grupos, las comunidades y los ecosistemas vulnerables, con el fin de no dejar a nadie atrás”.
Para elaborar este Plan, el MINAE contó con el apoyo de MIDEPLAN, así como con contribuciones técnicas y financieras del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo Verde del Clima (GCF), el Fondo Ambiental Global (GEF), y de Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible.
Próximos pasos. El seguimiento a la implementación del Plan será llevado a cabo de manera anual por la Secretaría de Planificación Ambiental del MINAE en conjunto con la Dirección de Cambio Climático. Los resultados se plasmarán dentro del Sistema Nacional de Métrica de Cambio Climático, facilitando así el acceso de la ciudadanía a información sobre su avance.
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir impulsando la libertad de expresión.| MEDIA KIT | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR